María
Guadalupe Sánchez González
Jesús Bermeo
Méndez Actividad de Enseñanza – Aprendizaje con una sola Computadora
NIVEL ESCOLAR: Educación Superior Licenciatura de Médico Cirujano
ASIGNATURA: PSICOLOGÍA MÉDICA
TEMA: RELACIÓN MÉDICO PACIENTE.
OBJETIVO: Que los alumnos definan y reconozcan la importancia de la relación Médico – Paciente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: (En relación con el contenido mediático)
1. Análisis de las características personales del profesional.
2. Análisis del entorno de cuidados en el paciente.
3. Análisis de la comunicación verbal y no verbal.
4. Análisis sobre las habilidades de información.
5. Análisis del rol profesional, los límites de las intervenciones técnicas.
ESTRATEGIA: En el salón de clases con el uso de una computadora con conexión a Internet y el uso de un proyector, los alumnos investigan el tema a través del cine.
ACTIVIDADES:
Etapa 1: En debate grupal, el grupo dividido en dos subgrupos de 10 alumnos cada uno discuten el tema que previamente estudiaron de los factores que intervienen en la Relación Médico Paciente. (15’)
Etapa 2: Investigan en Internet en el Cine que películas muestran el tema de la Relación Médico Paciente y escogen la película que analizaran en torno al tema.
Etapa 3: Escogen la película de “Ganas de Vivir”, la ven dividiéndose en dos subgrupos en los que cada uno analizará los aspectos señalados en los objetivos específicos.
CONCLUSIONES
DIDÁCTICAS DE LA PELÍCULA “Wit” (Ganas de Vivir)
Objetivos específicos:
Análisis de las características personales del profesional
Análisis del entorno de cuidados en el paciente terminal
Análisis de la comunicación verbal y no verbal
Análisis sobre las habilidades de información
Análisis del rol profesional, los
límites de las intervenciones técnicas
|
||
Secuencias
|
Contenido didáctico
|
Tema central
|
Información del diagnóstico por el
oncólogo al principio de la película
|
Comunicar malas noticias en el
diagnóstico
|
La información y las malas
noticias
|
Información de la enfermera sobre su
próximo final y la actuación de reanimación o no
|
Comunicar malas noticias en el
pronóstico
|
|
El ayudante le realiza una exploración
ginecológica
|
La comunicación de las intervenciones
sobre el paciente
|
|
Vivian refiere lo que se publicará a su
muerte
Escena en la que el médico le habla en
pasado
El equipo pasa visita ( la gran ronda)
|
La pérdida de la identidad como persona
y la “cosificación”
|
El respeto a la persona
La persona enferma centro
del proceso
|
Reflexión de la paciente sobre la
pregunta
¿cómo está?
Secuencia posterior en la que se
cumplen las premoniciones de la paciente
|
La formalidad en la relación médico
paciente
|
Las características del profesional:
La empatía.
Transmitida en comunicación no verbal y
verbal
|
La paciente presenta una crisis de
dolor sin respuesta del médico
|
Ausencia de empatía
|
|
El médico ayudante, en formación,
explica su interés en el estudio del cáncer
|
||
La enfermera informa sobre la
terminalidad y la decisión sobre la reanimación
|
Cuidados cercanos al paciente, la
distancia terapéutica y la asertividad
|
Asertividad, el rol
profesional
|
Información inicial del proceso y
petición para que se enrole en un ensayo clínico
|
La información y el consentimiento
informado
|
Ética, los dilemas entre la
investigación y los cuidados
|
Vómitos, caída del pelo, con pérdida de
peso…
|
Los síntomas en el paciente terminal
|
La imagen del paciente y su deterioro
físico
|
Vivian reflexiona sobre el tratamiento
y sus efectos colaterales
|
Los límites de las intervenciones
|
El rol de cuidar frente al rol de curar
|
El ingreso, el cambio de vestido y la
primera historia clínica
|
La pérdida de identidad
|
Emociones en el paciente
|
El aislamiento y la visita de su
antigua
profesora
|
Las emociones que provocan sufrimiento
|
|
Las protestas ante las
pruebas
|
La ira y la rebeldía frente a los
cuidados
(con más o menos razón)
|
|
La charla con la enfermera
|
Aceptación del final
|
COMPUTADORA
INTERNET
PROYECTOR
PELÍCULA
CONCLUSIONES: El cine, con su poderosa influencia sobre el intelecto, los sentidos y la empatía, es un instrumento docente muy importante para ayudar a los estudiantes y Médicos a comprender mejor al ser humano enfermo.
Mediante la utilización apropiada de películas seleccionadas es posible enseñar y crear un marco de diálogos muy provechosos para generar actitudes positivas sobre la situación y cuidado de los enfermos y de sus familias, a la vez que facilitar la adquisición de destrezas que permitan a los profesionales ofrecer respuestas éticas a las diversas inquietudes y dilemas propios de diferentes etapas de la vida.
El cine puede además ayudar a conseguir una mayor sensibilización social ante la enfermedad, la soledad, los cuidados paliativos, la tanatología, el suicidio y el duelo y la educación bioética de los médicos.
Hola compañeros! Qué interesante está su aportación. En la enseñanza de lenguas, mi campo de acción, también se valora el uso del video en la enseñanza-aprendizaje porque, como ustedes bien dicen, se estimulan los sentidos y por lo tanto el alumno lo toma más personal, como un aprendizaje significativo.
ResponderEliminar¡Saludos!
Tanya