GUADALUPE SÁNCHEZ GONZÁLEZ
JESUS BERMEO MENDEZGRUPO HIPOTÉTICO DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE:
Primeramente consideramos, que es
necesario definir a que nos
estamos refiriendo cuando hablamos de desarrollo de Software: Es «el proceso de
creación de software» Incluye no solamente la programación, sino la selección
de contenidos, estrategias de uso, e incluso la documentación de los
programas.» (Gándara 1994a:2).
Hoy en día el desarrollo de
software educativo, para ser eficaz tiene que ser necesariamente
interdisciplinario. Si se quiere aplicar la metodología de VAN-MOLLEN-GANDARA para promover que los alumnos desarrollen software, el alumno tiene que aprender todos los papeles:
ü Experto en contenido,
ü En diseño instruccional,
ü En interfaz con el usuario,
ü Programador,
ü Capturistas,
ü Digitalizador,
ü Procesador de medios,
ü Diseñador de gráficos, de audio, video, Evaluador y Coordinador, esto implica mucha dificultad para aplicarlo para lograr contenidos o promover habilidades en los alumnos.
El proceso de desarrollo es complejo pero divertido; es una oportunidad para promover habilidades cognitivas y creatividad.
Desarrollar, es crear, impulsar, gestionar, es en suma fortalecer una idea –intangible- y plasmarla en lo concreto –realidad, evidencia- es una habilidad propia y a menudo poco utilizada por el hombre. Desarrollar en el ámbito educativo, es en la actualidad una actividad y acción, muy frecuente entre la comunidad para afianzar los procesos de aprendizaje del docente con sus alumnos, o de la institución formativa con sus estudiantes.
Respecto a la metodología Van Mollen- Gándara, es necesario pensar lo siguiente. Uno de los puntos iniciales es el de identificar de manera clara los elementos críticos de esta metodología, que a su vez la hace compleja y sencilla, es sencilla por ser flexible y estar “cruzados” tantos elementos de un modo gráfico, que a su vez son entrelazados y rematan de manera adecuada para la conformación de un proyecto de desarrollo de software educativo. Pero es compleja, sí desde este planteamiento no se logra hacer un ejercicio útil y no se identifican los elementos básicos para el diseño y desarrollo del programa. Por tanto, es práctica si se lleva a cabo bien, es perjudicial para quién no sepa qué va a hacer y decida iniciar por otro orden.
En cuanto al desarrollo de software es necesario señalar a Gandara (1994) para hacer referencia a las etapas: 1. Diseño (con todas sus sub etapas): a) Detección de necesidades, definición del objetivo del software (la tarea) b) Definición del usuario y el contexto de uso c) Selección de herramientas de desarrollo (de autoría o no) d) Selección de plataforma (¿tecnológica?) e) Elaboración de un mapa mental (Aquí entra el orden de análisis y desarrollo planteado por Van- Mollen – Gándara) f ) Elaboración de una primera especificación (también puede ser Van- Mollen- Gándara) g) Elaboración de prototipos (de distintos tipo, según lo que se requiera) h) Elaboración final de requerimientos (más detalle).
2.
Instrumentación, lo que es el desarrollo en forma: a) Lineamientos de diseño y
uso de recursos b) Elaboración de pseudocódigo (descripción de la idea central
del proceso o procesos ejecutar) c) Elaboración del código (esto es ya la
programación) d) Obtención/Creación de materiales, contenidos y derechos e)
Integración de medios.
3.
Depuración y prueba piloto. a) Depuración (para asegurar el buen desempeño, que
sea robusto, correcto, veraz y eficaz) b) Evaluación y ajustes finales
(evaluado por distintos grupos, expertos o inexpertos para anticipar problemas
o posibles fallas) c) Entrega.
4.Equipo
interdisciplinario de desarrollo(compuesto por al menos): a)Experto en
contenido (Ej: un contador) b) Experto en diseño instruccional (Ej: un
pedagogo) c) Experto en interfaz con el usuario (Ej: diseñador gráfico web)
d) Programador(Ej: ingeniero en computación) e) Capturistas, digitalizadotes y procesadores de medios (Ej: comunicólogos) f) Diseñadotes gráficos, de audio y video (Ej: diseñador gráfico web y comunicólogos)g) Evaluadotes (Ej: otros expertos en contenidos o en programas)h) Coordinador (Ej: un experto y conocedor de administración y liderazgo de equipos).
d) Programador(Ej: ingeniero en computación) e) Capturistas, digitalizadotes y procesadores de medios (Ej: comunicólogos) f) Diseñadotes gráficos, de audio y video (Ej: diseñador gráfico web y comunicólogos)g) Evaluadotes (Ej: otros expertos en contenidos o en programas)h) Coordinador (Ej: un experto y conocedor de administración y liderazgo de equipos).
Cabe
mencionar que esos son sólo los perfiles, una persona puede llevar a cabo más
de un rol. Todo dependerá de las necesidades y posibilidades del mismo proyecto
de desarrollo.
Importante:
Queda claro que es un proceso que no se termina, aunque haya habido entrega y
distribución (venta), siempre hay nuevas versiones y mejoras, nunca se da como
un proceso y producto terminado al 100%, como dice el Dr. Gándara, “siempre
será el producto entregado como una versión beta”.
En cuanto a
la Metodología Van- Mollen- Gándara resalto su utilidad en que va de lo más
general a lo más particular en la definición de lo que será el diseño (o
también para la elaboración de un plan de uso) de un software.
REFERENCIA:
Álvarez-Manilla, José Manuel y Ana María Bañuelos, Coords. (1994) LOS USOS EDUCATIVOS DE LA COMPUTADORA. CISE/UNAM. México. Pags.: 159-178. El Proceso de Desarrollo de Software una introducción para educadores