LAE. GUADALUPE SÁNCHEZ GONZÁLEZ
DR. JESUS BERMEO MENDEZ
IMPORTANCIA DEL PLAN DE USO
Nuestra experiencia profesional se centra
en la docencia a nivel Licenciatura de alumnos de primer y quinto grado de
Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma del Estado de
México por una parte y por otra del trabajo de Asesoría de Matemáticas a
alumnos de 6º de primaria y secundaria del Colegio La Paz del Valle de Zinacantepec,
Estado de México. Jesús Bermeo Méndez con estudios de Licenciatura en Medicina
y Especialidad en Psiquiatría, profesor
desde hace 25 años. Guadalupe
Sánchez González con estudios de Licenciatura en Administración de Empresas, asesora
desde hace 10 años.
Sabemos por experiencia que los planes de uso son los más relevantes para
motivar a los educandos en las tareas académicas y así inducirlos al
conocimiento de la tecnología que ayudan al docente a realizar su enseñanza y
aprendizaje en el uso de software educativo con el fin de alcanzar los
objetivos fijados.
El acelerado ritmo con que salen y quedan obsoletas las nuevas tecnologías de la información y
comunicación siguen modificando la forma de elaboración, adquisición y la
transmisión de conocimientos, pues brindan posibilidades de renovar el
contenido de los cursos y métodos pedagógicos para ampliar nuestro proceso en
la educación, de los aspectos que puede ayudar al docente seria el software
educativo cuya especificidad es orientar a su uso como medio didáctico que
facilita el proceso de enseñanza - aprendizaje.
En el cómputo educativo,
los planes de uso, permite sacar provecho a programas existentes con una forma
sencilla de aplicación de los principios del diseño instruccional. Es así como
hoy en día, el uso de un software se vuelve cada vez más común, ya que la
tecnología ha tenido grandes avances, sin embargo es necesario planear antes la
clase.
El éxito del proceso de
enseñanza aprendizaje radica en la planeación de la acción formativa que
realiza el maestro. La planeación del uso de un programa de cómputo educativo
es lo que permite al docente orientarse en el tiempo y en el espacio del salón
de clase, sobre todo en esta época que aun nos encontramos en una fase inicial
de inserción de estos recursos. El software educativo es un recurso interactivo
que permite al docente facilitar y mediar el aprendizaje de sus alumnos. Pero
si no se cuenta con una planeación especifica conectada a los propósitos y
contenidos del curriculum podría experimentarse el fracaso en el uso y en el
aprendizaje de los alumnos.
La implementación de un
plan de uso, logra incorporar contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales, favoreciendo las habilidades intelectuales de los estudiantes,
que trae algunas ventajas como la disminución del tiempo de aprendizaje,
implementación de diferentes métodos pedagógicos disponibles como son los
Blogs, Software Educativo, Webquest, Foros, Simuladores, entre otros.
Es importante tener en cuenta antes de utilizar tecnología educativa (software Educativo), el planear estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como determinar si el software será utilizado por el alumno o por el docente, o por ambos y que modalidad se utilizará, de este modo se erradica la improvisaciòn que generalmente connduce al fracaso o la desmotivaciòn en el uso de programas educativos de computo.
Es importante tener en cuenta antes de utilizar tecnología educativa (software Educativo), el planear estrategias de enseñanza y aprendizaje, así como determinar si el software será utilizado por el alumno o por el docente, o por ambos y que modalidad se utilizará, de este modo se erradica la improvisaciòn que generalmente connduce al fracaso o la desmotivaciòn en el uso de programas educativos de computo.
El protocolo de evaluación de software permite evaluar su
uso en el salón de clases y de esta manera lograr el objetivo propuesto.
De acuerdo con el protocolo propuesto por Gándara, M. (1999):
1° Caracterización de la población meta
2° Objetivo o propósito educativo
3° Orientación y modalidad educativa a emplear
4° Selección del software a emplear
5° Requerimientos técnicos del programa,
6° Requerimiento de espacio e instalaciones
7° Plan de la sesión o sesiones en que se utilizará el software.
Que se pueden resumir en tres aspectos básicos:
1.- ¿Quién
es el usuario? ¿A quién está dirigido el producto?2.- ¿Qué se pretende enseñar-aprender-evaluar?
3.- ¿Bajo qué condiciones será utilizado?
Para Gándara, el desarrollo de software educativo tiene como punto de partida responder la siguiente pregunta: ¿Cuándo se justifica un desarrollo nuevo? y continuando con el Dr. Gándara, un nuevo desarrollo de software se justifica siempre y cuando se satisfagan alguno de los siguientes criterios:
No existen soluciones disponibles.
Las que existen no cubren las necesidades detectadas.
Se puede competir contra las soluciones existentes y mejorarlas.
Enumerarlas es sencillo, sin embargo cada una de ellas exige cierta preparación, reflexión y análisis para actuar en congruencia, lo que permitirá mejorar la acción didáctica del docente en beneficio del aprendizaje significativo y la construcción de conocimientos de los alumno; sin embargo, no es una tarea fácil, la forma de vida actual es compleja y como menciona Norman, D. (2009) debemos activar nuestros elementos cognitivos para ofrecer una respuesta compleja, que vaya en el mismo sentido, puesto que de otra manera sería muy aburrido.
Después
de haber determinado la necesidad de desarrollar nuevo software, a continuación
resta la enorme tarea del desarrollo, para lo cual es indispensable contar con
una metodología de trabajo que oriente y auxilie la ejecución de las distintas
etapas del ciclo de diseño. No contar con una metodología de trabajo, o bien,
no seguirla al pie de la letra, sólo conduce al fracaso en el desarrollo. De
ahí, la importancia de contra con ella.
Desde el lugar donde realizamos nuestra tarea profesional adquirimos el
compromiso de que a partir del equipamiento que existe en nuestras escuelas
habremos de proponer planes de uso eficientes y eficaces que permitan la
utilización de las TIC como las herramientas para significar el aprendizaje de
esta generación NET que atendemos.
REFERENCIAS
Gándara, M. (1999) Lineamientos para la elaboración de planes de uso de
programas de cómputo educativo. ENAH/INAH, México.
Norman,
D. (2009). Sitio Web JND Don Norman. Recuperado el 30 de mayo dehttp://www.jnd.org/
No hay comentarios:
Publicar un comentario