LAE. GUADALUPE SÁNCHEZ GONZÁLEZ
DR. JESUS BERMEO MENDEZ
EL DISEÑO EMOCIONAL, EL ANÁLISIS CONTEXTUAL Y EL
DISEÑO ORIENTADO A METAS
El análisis
contextual y el diseño orientado por metas mejoran las posibilidades de éxito
de cualquier proyecto, al tomar en cuenta los factores sociales.
El desarrollo de cómputo educativo siempre tiene un objetivo y una
finalidad, dichos factores siempre van orientados a cubrir una necesidad
educativa ó mejorar el entorno laboral de los usuarios ó grupos a quienes va
dirigido, bajo ese enfoque es sumamente importante considerar al usuario como
el centro del proceso y en torno a el definir y trazar las acciones del
proyecto y diseñar soluciones dirigidas a usuarios reales, tomando en cuenta
los factores sociales.
Los sitios web explorados son empresas que ofrecen servicios o software
por medio de los cuales ayudan a las empresas a comprender las necesidades de
sus clientes y de los mercados a quienes van dirigidos los productos que
ofrecen, y en donde el factor en común es el que tienen como eje central al
cliente y sus innovadores modelos de diseño contextual tienen el objetivo de
crear productos que satisfagan a los usuarios o clientes y a su vez satisfaga
las necesidades de sus empresas.
Usan el diseño contextual para crear innovadores esquemas centrados en
el cliente, sus productos, soluciones de software, sistemas de negocios, sitios
web etc. Dicha empresa ayuda a sus clientes a comprender las necesidades de su
población de usuarios.
http://www.jnd.org/
Es un sitio personal de Don Norman,
contiene escritos, evaluaciones e información para contactar a su creador. En
él coloca sus publicaciones, capítulos de libros, reseñas de libros, videos, ensayos,
etc. El término técnico JND (just noticeable difference – diferencia apenas
perceptible) nace de una investigación que realiza como estudiante de posgrado
en el campo de la psicofísica, una rama de la psicología experimental que
estudia la sensación y percepción.
En relación con la primera variante Don Norman
llama la atención sobre la necesidad de partir del ser humano para desarrollar
cualquier diseño. Este autor propone el concepto de DISEÑO EMOCIONAL y afirma
que "ya es hora de reenfocar las cosas y pasar de diseñar cosas prácticas
(funcionan bien, se entienden bien) a productos y servicios que se disfruten,
que reporten placer y hasta diversión. Ese es el objetivo del Diseño Emocional:
hacer que nuestras vidas sean más placenteras".
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjerClQucySSqx79bQ-OToweLuBADMu7ZjXyKoVYqPs7e_-ViV4Jl0L6r6UD2OfTXsdvcqWjKyCzTxZSiufw5z7zzBoygUlxwJhd46GFskDs7OHbEXoFjGajmRdEHEJm9BIcd8vDAbO1fM/s1600/Imagen4.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgwKT55Mrz0lTtx_0Wh-wDJLHMyFBtlBH4J9uxLjgl_1YJebGdzz8cW1mIi6ZuF8pCvMSU0b_hXyn_Si1w1QgbWPptqaeLxqvLoEcXQwU-ZIq1IsMOzV9S6CqsKGx6yloVVI0nyV3nbDRg/s1600/Imagen3.jpg)
Karen Holtzblatt Hugh Beyer
http://incontextdesign.com/ Es un grupo que trabaja con empresas como: Microsoft, Sage,
Autodesk, i2, SAP, Analog Devices, LG, Motorola, Nokia, HP, eChalk, Global
Education Network,Kaplan, McGraw-HillDigital Learning, 3M, Deutsche Bank,
Novell, Wachovia Bank, entre otras. Usan el diseño contextual para definir e
innovar productos centrados en el cliente, soluciones de hardware y software,
sistemas de negocios, sitios web y bienes de consumo. Ofrecen caracterizaciones
del mercado actual, contando con personal para ayudar a conocer las necesidades
de sus usuarios.
La metodología contextual del diseño, desarrollado por Karen Holtzblatt
y Hugh Beyer, es el cliente centrado en el proceso de diseño y utiliza los
datos de campo como fundamento para la comprensión de las necesidades de los
usuarios, tareas, propósitos, y los procesos, a fin de diseñar productos que
satisfagan tanto a los usuarios " y las necesidades de negocio.
El usuario pasa a ser el foco de
atención y la implementación y funcionalidades del sistema se implementan de
acuerdo a las características de los mismos.
No debemos olvidar que centrarse en el
usuario significa centrarse en todos los usuarios, sin que ello indique que
debamos incorporar a todos los posibles usuarios de un determinado sistema,
sino que debemos contemplar todos los rasgos diferenciales entre ellos,
pensando incluso en aquellos que adolecen de alguna discapacidad.
Cooper es una firma de diseño y estrategia,
trabajan con empresas para crear productos y servicios que las personas se
complacen en utilizar. Desde 1992, han diseñado todo, desde los productos
sanitarios a los productos de consumo a las herramientas sofisticadas. Su
inventiva es la que los diferencia, pero la innovación requiere más que esbozar
una idea ingeniosa, necesita una profunda perspicacia, una estrecha
colaboración y la ejecución coordinada. Se especializan en aportar claridad a situaciones
complejas. Utilizan el diseño y método de investigación centrado en la creatividad,
que permite descubrir oportunidades adecuadas para cada negocio que inspire a los
clientes, formulando una visión del producto
En esta empresa estipulan
que el apoyo a sus clientes inicia el primer día de cualquier proyecto,
recomiendan a sus clientes incorporar la ingeniería de diseño en todo el proceso
para garantizar la viabilidad del diseño y determinar cómo resolver los
difíciles problemas técnicos. Ayudan a sus clientes de adaptar el diseño a
problemas inesperados.
Por más de 30 años, Alan
Cooper ha sido un pionero de la era de la informática moderna. Su trabajo
pionero en la invención de software, diseño y construcción ha influido en una
generación de programadores y gente de negocios-y ayudó a una generación de
usuarios. Alan es el autor de dos libros más vendidos, About
Face: The Essentials of User Interface Design y Los
presos corren el asilo, Y sus ideas visionarias y el estilo
franco hacen de él un orador popular. Se le conocen como el "Padre de
Visual Basic," o el tipo que piensa que el software debería ser una
palmada, lo conocemos como el hombre cuyas ideas son el fundamento de lo que
hacemos.
CONCLUSIONES
La viabilidad de un proyecto que pretenda
introducir cómputo educativo depende en gran medida del análisis previo que se
realice. Antes de ejecutar un proyecto de esta naturaleza es necesario tomar en
consideración los siguientes enfoques:
DISEÑO EMOCIONAL.- enfatiza el papel central que
tienen las personas ya que serán ellas quienes reciban los efectos (positivos o
negativos) del nuevo proyecto.
ANÁLISIS CONTEXTUAL.- permite conocer a fondo las
características del lugar en donde se va a aplicar el proyecto para saber cuál
es su cultura, grupos de poder, sus fines, modelos de trabajo, etc.
DISEÑO ORIENTADO A METAS.- busca determinar cuáles
son las necesidades, motivaciones y metas de las personas específicas a quienes
se dirige el proyecto para evitar partir de falsos supuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario