LAE. GUADALUPE SÁNCHEZ GONZÁLEZ
DR. JESUS BERMEO MENDEZ
EVALUACIÓN DE SOFTWARE Y
SITIOS WEB
“Evaluación es la determinación sistemática del mérito,
el valor y el significado de algo o alguien en función de criterios respecto a
un conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y
evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas, incluyendo
las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y
organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.”
Debería ser, por lo anterior una
actividad previa y sistemática que anteceda a la incorporación de software.
Aunque idealmente para la evaluación debiéramos contar con la participación de
expertos y de usuarios, esto no siempre es posible y es a veces el profesor
mismo quien se encarga de realizar este proceso.
Al
hablar de evaluación de software, lo más sencillo y fácilmente manejable que viene
a la cabeza es una lista de cotejo en la que se verifica la existencia o ausencia
de determinadas características o procesos involucrados en su uso.
Sin
embargo, es también fácilmente justificable que no se puede hablar de una evaluación
aislada del contexto y los procesos por los que transita el software antes de
llegar a las manos del usuario, o bien, divorciada de los objetivos que tiene
quien conduce la evaluación.
El sitio de Norman:http://www.jnd.org/
El sitio de Nielsen:http://www.useit.com/
El sitio de Tog: http://www.asktog.com/
El sitio de Krug:http://www.sensible.com/
Después de revisar los sitios recomendados en la sesión
14 del módulo de Sistemas, encontramos que para evaluar cualquier tipo de
software, se deben considerar un buen número de elementos que están
relacionados en gran medida con el objetivo de los sitios WEB y los servicios
que ofrecen, sin embargo, un sitio para que pueda ser considerado por los
expertos como bueno, debe ser accesible a los diversos usuarios.
La construcción de
un sistema software tiene como objetivo satisfacer una necesidad planteada por
un cliente. Pero ¿cómo puede saber un desarrollador si el producto construido
se corresponde exactamente con lo que el cliente les pidió? y ¿cómo puede un
desarrollador estar seguro de que el producto que ha construido va a funcionar
correctamente? Juristo (2005).
Por
lo tanto, lo recomendable es que el producto software vaya siendo evaluado a
medida que se va construyendo. Por lo tanto, como veremos posteriormente, se
hace necesario llevar a cabo, en paralelo al proceso de desarrollo, un proceso
de evaluación o comprobación de los distintos productos o modelos que se van
generando, en el que participarán desarrolladores y clientes. Juristo
(2005).
Señalando como necesario tomar en consideración los
siguientes atributos:
·
Funcionalidad – Habilidad del software para realizar el
trabajo deseado.
·
Fiabilidad - Habilidad del software para mantenerse
operativo (funcionando).
·
Eficiencia - Habilidad del software para responder a
una petición de usuario con la velocidad apropiada.
·
Usabilidad – Habilidad del software para satisfacer
al usuario.
·
Mantenibilidad – Habilidad del software para poder realizar
cambios en él rápidamente y con una adecuada proporción cambio/costo.
·
Portabilidad - Habilidad del software para correr en
diferentes entornos informáticos.
En el sito de Donald Norman, hay
una propuesta JND, que tiene como propósito demostrar el poder de la percepción humana a
través de la visión y la audición para captar la atención de los usuarios de
una página Web o en su caso de un software. En la sección de servicios que
ofrece en su sitio web, nos presenta una evaluación heurística que tiene que
ver con lo fácil, divertido, interactivo, perceptivo y amena que resulta para
el usuario, la interfaz de un programa, portal o sitio web.
El sitio de Jakob Nielsen, ofrece
asesoría para el diseño de una WEB, y además realiza evaluaciones de la usabilidad
de las mismas, además cuenta con un listado de las 10 mejores Intranets,
evaluadas en función de su diseño y usabilidad. Nielsen considera que antes de
realizar cualquier diseño de interfaz, se deben considerar las necesidades del
usuario, la evaluación que él propone para el diseño de una página web o
software educativo es heurística y de estar acorde a las reglas de uso del
destinatario final y del contexto en el que se aplicará.
El sitio de Bruce “TOG” Tognazzini,
es una consultoría N/N group (Norman/Nielsen), con ellos al frente, la calidad
de la oferta, es garantía. Unen
esfuerzos para ofrecer a cualquier empresa, persona o grupo que requiera de una
intranet, la asesoría que les permita llegar a los usuarios y captar su
atención. El proceso de evaluación del software, portales o páginas web
propuesto por Tog, se centra en el diseño que considera al usuario como centro
de la interacción entre la máquina y el software y en la planificación y
desarrollo del mismo.
El sitio de Steve Krug es una consultoría
que al igual que el sitio TOG, asesora para que los sitios en Internet logren
su propósito, Steve Krug tiene entre sus clientes a Apple, (mac, itunes, ipod)
y Lexus, (autos), y los productos de estas empresas tienen un éxito
impresionante a través de la red, itunes es el primer sitio en vender música a
través de la red.
La evaluación de los programas y
páginas web que propone Krug considera la eficiencia de los mismos y la
reducción de costos para las empresas que solicitan sus servicios. Opina que la
interfaz de los productos debe operarse de manera fácil por el usuario y le
debe representar un mínimo esfuerzo la interacción con los mismos.
Norman, Nielsen, Tognazzini y Krug,
coinciden entre otras cosas que un sitio de la Red, debe centrarse en los
usuarios, ser capaz de captar la atención, su acceso debe ser fácil, contar con
colores y sonidos adecuados, de navegación sencilla, descarga rápida, mandar
mensajes de erros en caso necesario pero más aún evitar que sucedan errores.
Conclusiones
La interacción que los usuarios
establecen con el software o con un sitio web, debe cumplir con los principios
de facilidad, utilidad, familiaridad, orientación, dinamismo, además de ser
agradable a la vista y al oído. Además de los 6 atributos señalados por Juristo
(2005) y que de alguna manera encontramos en los modelos propuestos por los
autores de las paginas revisadas.
Una evaluación exitosa de un
software o de una página web depende de su estructura amena y sencilla, de su
lenguaje claro, justo lo que se necesita y en el espacio que se requiere,
considerando la parte humana del usuario, al momento de su diseño, de sus
instrucciones precisas y claras para no representar retos para el operador, al
momento que el usuario debe interactuar con el software o sitio web, él mismo
debe saber que hacer, por el simple hecho de interpretar la información
presentada y no necesitar de memorizar datos o instrucciones para poder operar
con los mismos.
Si al momento de evaluar,
encontramos que la interfaz de un producto cumple con las condiciones
expuestas, estaríamos ante un producto que podríamos recomendar a cualquier
usuario.
Referencias
Norman, D. (2012). Sitio Web JND
Don Norman. Recuperado el 25 de mayo de 2012, de
Nielsen, J. (2012). Permanent
Content. Recuperado el 25 de mayo de 2012, de http://www.useit.com/
Tognazzini, B. (2012).
Interaction Design Solutions for the Real World. Recuperado el 25 de mayo de 2012, de http://www.asktog.com//
Krug, S. (2012). Advanced Common
Sense. Web usability consulting.
Recuperado el 25 de mayo de 2012, de http://www.sensible.com/
Juristo, N; Moreno, M. A.; Vegas, S; (2005)
Técnicas de evaluación
de software. Recuperado
el 25 de mayo de 2012, de